COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CEPAL - NACIONES UNIDAS

 

PERFIL DE SISTEMAS REGIONALES DE TRANSPORTE EN LAS AMERICAS

10 de diciembre de 1998

Iniciativa de Transporte del Hemisf�rio Occidental - ITHO


 

Resumen ejecutivo

La visi�n panor�mica de los sistemas de transporte de la regi�n permite destacar algunos rasgos importantes del transporte del comercio internacional en el hemisferio:

En este contexto, la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental, ITHO, cuyo objetivo central consiste en la integraci�n de los sistemas regionales de transporte existentes, debe orientar sus trabajos hacia el desarrollo de servicios intermodales mar�timo-terrestres, teniendo en cuenta las particularidades y avances de cada esquema regional y sus conexiones con el resto del mundo.

Para ello, la ITHO puede adoptar una l�nea de acci�n que abarca tres grandes componentes:

  1. la articulaci�n institucional de los foros existentes, mediante la conformaci�n de mecanismos de coordinaci�n y marcos de referencia para la adopci�n de soluciones continentales;
  2. la identificaci�n y el levantamiento de obst�culos a la interoperabilidad de modos mediante la facilitaci�n y normalizaci�n de las operaciones para asegurar la continuidad de las redes de servicios de transporte; y,
  3. el desarrollo de un mejor conocimiento de la realidad de los flujos de transporte en el continente mediante el desarrollo de estudios, la creaci�n de redes para el intercambio de conocimiento y la producci�n de estad�sticas.

Otras tendencias que, por razones de concisi�n no se consideran en este informe, tambi�n influir�n en la evoluci�n de los mercados de servicios de transporte en el hemisferio. La concentraci�n en el transporte mar�timo y la especializaci�n en el transporte terrestre e intermodal podr�an provocar alteraciones profundas en la organizaci�n de los servicios y el auge de los centros de concentraci�n y redistribuci�n. Por otra parte, los grandes proyectos de integraci�n f�sica regional, y la infraestructura institucional que los acompa�a, como es el caso de los corredores transversales o bioce�nicos en el Cono Sur, y los proyectos alternativos al paso por el canal de Panam�, podr�an reorientar los flujos Norte-Sur para favorecer los tr�ficos Este-Oeste en el continente.

Introducci�n

El presente documento ha sido preparado en cumplimiento de la solicitud expresada a la CEPAL y formalizada en el Plan de Acci�n adoptado por la Cumbre de Presidentes de las Am�ricas, en la ocasi�n de su segunda reuni�n celebrada en Santiago en el mes de abril de 1998.

El objeto de este perfil es ofrecer una s�ntesis descriptiva de los sistemas de transporte en las Am�ricas y de su evoluci�n prevista, como una contribuci�n a los trabajos que la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental – ITHO, decida emprender en la tercera reuni�n Hemisf�rica de Ministros de Transporte que se celebrar� en Nueva Orleans, en diciembre de 1998.

A efectos de exposici�n, en este perfil se describen los sistemas regionales de transporte por modo de transporte y en relaci�n a los esquemas subregionales de integraci�n econ�mica o comercial existentes en las Am�ricas. La doble referencia a modos de transporte y conjuntos econ�micos permite observar el estado actual de las soluciones adoptadas y la importancia relativa de los modos en cada �mbito, as� como los grandes rasgos de los sistemas regionales de transporte en la perspectiva de los intercambios comerciales intra y extra zonales.

En esta aproximaci�n a la descripci�n de los sistemas de transporte, se han adoptado como unidades de referencia los grupos regionales, es decir el perfil examina conjuntos de pa�ses, entrando a considerar casos particulares de cada pa�s �nicamente en la medida en que influyan en el conjunto regional, como es el caso por ejemplo de ciertas infraestructuras.

La visi�n panor�mica del transporte en el continente, deja aparecer una realidad con la cual la ITHO debe contar: la existencia de m�ltiples conjuntos regionales que, a lo largo del tiempo, han creado sistemas normativos y operativos propios y cuentan ahora con infraestructuras y servicios regionales adaptados a las necesidades y posibilidades de cada espacio geogr�fico.

Los procesos anteriores al nacimiento de la ITHO condicionan en este sentido el futuro de su desarrollo como instancia que los reunir�a, y constituyen una oportunidad de aprovechar las experiencias de cada esquema y contar as� con un capital importante de conocimientos para desarrollar soluciones para el conjunto del sistema de transporte continental.

Una de las tareas de la ITHO consistir� de esta manera en situar su �mbito de acci�n en el entorno y en la delimitaci�n de un marco de intervenci�n que, sin interferir en los avances de los esquemas subregionales, impulse la convergencia hacia un sistema de transporte articulado en todo el hemisferio.

Con esos antecedentes, el presente ejercicio pretende, a partir de una �ptica muy general, generar una definici�n de la ITHO en los aspectos siguientes de su desarrollo:

1) Articulaci�n y convergencia institucional

  1. Articulaci�n y convergencia normalizadora
  2. Articulaci�n de redes de conocimiento

Este informe debe ser considerado como un esfuerzo preliminar en el intento de analizar la conformaci�n y funcionamiento de los sistemas de transporte en el continente. Un trabajo de mayor envergadura y plazo deber�a permitir un mejor conocimiento de la realidad del transporte y de las acciones que se puedan emprender para alcanzar su integraci�n en el plano hemisf�rico.

Cap�tulo 1: comercio y transporte en el hemisferio

Para este cap�tulo y, por consistencia, en el resto del documento se han definido cinco grupos regionales de referencia para la descripci�n de los intercambios comerciales y flujos de transporte: NAFTA, Mercado Com�n Centroamericano - MCCA, Caribe, Comunidad Andina CAN y Mercosur+, el que incluye Chile. Estos intercambios se resumen en el gr�fico siguiente que presenta los valores de las exportaciones entre estos conjuntos para el a�o 1996.

wpe12.gif (29523 bytes)

 

A Importancia del Comercio continental entre grupos regionales

El intercambio exportador entre grupos regionales en el hemisferio muestra que su importancia relativa con respecto al total de lo exportado por cada grupo en la regi�n var�a considerablemente de un esquema a otro. Por ejemplo, para el Caribe, el origen del intercambio intra-grupo representaba en 1996 el 9% del total exportado por el continente a ese grupo, en el caso de NAFTA se invierte la relaci�n y aparece que el 88% de la exportaci�n de esos pa�ses en el continente se origina entre ellos. En forma similar, el 90% de las exportaciones del NAFTA al continente va destinado a sus socios en el esquema; al otro extremo, solo el 7% de la exportaci�n continental del Caribe se destina a esa zona. El grupo que mejor reparte el origen y el destino de sus exportaciones continentales es el MERCOSUR, con 51 y 43% respectivamente de su comercio exportador.

exportaciones hemisf�ricas versus intra-subregionales

en millones de USD – 1996

Origen

Nafta Caribe CAN MCCA Mercosur+

Destino intra

Destino
NAFTA

428,752

6,175

21,851

3,301

15,606

90%

Caribe

7,867

681

2,257

160

743

6%

Com. Andina

13,820

145

4,722

147

4,155

21%

MCCA

8,995

115

1,341

1,801

470

14%

Mercosur +

26,376

79

2,415

51

21,605

43%

Origen intra

88%

9%

14%

33%

51%

Fuente Cepal, elaboraci�n propia con datos de ALADI, Census Bureau y Statistitics Canada

B Reparto modal del intercambio exportador continental

La observaci�n del transporte de las exportaciones entre grupos regionales en 1996 indica que el transporte mar�timo ocupa un lugar preponderante en el intercambio entre grupos mientras que el transporte carretero es el que domina el intercambio en t�rminos del valor de los bienes exportados.

Para los pa�ses para los cuales se dispon�a de informaci�n en valor y volumen por modo, el reparto observado para el a�o 1996 muestra que: el 79% del volumen del intercambio exportador entre estos pa�ses ha sido transportado por v�a mar�tima, aunque este volumen solo representaba el 33% del valor transado. El modo carretero en cambio con un 13% del volumen contribuy� a exportar el 49% del valor intercambiado.

reparto modal de las exportaciones continentales de los pa�ses de aladi

1996 - Valores en millones de USD - Vol�menes en Miles de toneladas

Mar�timo

Fluvial

A�reo

Ferroviario

Carretero

Otras v�as

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Mercosur

23,257

59,764

393

6,560

4,053

338

221

465

13,014

12,037

1,640

5,845

CAN*

7,037

33,545

14

43

1,969

200

96

1,105

367

638

1,164

3,760

Chile

3,492

8,505

702

99

16

28

1,264

962

93

26

M�xico

14,712

85,180

2,829

98

13,973

5,416

55,016

16,792

84

4,805

Totales

48,498

186,994

407

6,603

9,553

736

14,306

7,014

69,661

30,429

3,673

14,436

33%

76%

0%

3%

7%

0%

10%

3%

48%

12%

3%

6%

Fuente Cepal, elaboraci�n propia con datos de ALADI - * No incluye Ecuador ni Venezuela .

Entre los restantes modos, destaca el a�reo que, con un porcentaje m�nimo de volumen, consigue transportar un 6% del valor total; tambi�n sorprende el transporte ferroviario, debido a la notable influencia del movimiento de exportador M�xico, con una relaci�n de 10% del valor y solo un 3% del volumen. Descartando este pa�s, la relaci�n se invierte claramente para los dem�s pa�ses considerados. Finalmente, hay que mencionar que el modo fluvial en el Mercosur, con una participaci�n todav�a reducida en 1996, deber�a ver creciendo su importancia en el futuro.

C Modalidad interna versus modalidad externa al grupo

La observaci�n del reparto modal de acuerdo al destino de las exportaciones completa las observaciones anteriores para los casos en que el intercambio externo al grupo es similar o superior al que se da en el interior del esquema, y permite confirmar la importancia del transporte mar�timo tanto en t�rminos de volumen como de valor. En los dos casos siguientes, del Mercosur+ y la Comunidad Andina, se puede constatar que con un 55% y un 66%, la v�a mar�tima es la que presta servicio al mayor valor de los bienes exportados.

Exportaciones del Mercosur +

1996- valores en millones de d�lares - vol�menes en miles de toneladas

Mar�timo

Fluvial

A�reo

Ferroviario

Carretero

Otras v�as

Destino

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Intra

7,136

21,799

200

2,145

1,033

42

75

254

12,011

10,921

1,150

5,587

Com. Andina

2,590

3,980

34

182

408

20

143

207

890

1,010

92

164

MCCA

365

390

6

27

42

1

10

12

48

53

NAFTA

12,466

30,866

154

4,205

2,546

273

4

5

101

93

336

27

El Caribe

701

2,729

25

1

2

1

14

14

Total

23,258

59,764

394

6,559

4,054

337

222

466

13,014

12,037

1,640

5,845

%

55%

70%

1%

8%

10%

0%

1%

1%

31%

14%

4%

7%

Fuente Cepal, elaboraci�n propia con datos de ALADI

Exportaciones de la Comunidad Andina *

1996 - valores en millones de d�lares - vol�menes en miles de toneladas

Mar�timo

Fluvial

A�reo

Ferroviario

Carretero

Otras v�as

Destino

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Mercosur+

648

1972

4

4

127

6

39

114

104

215

101

2754

Intra

1032

3753

8

36

207

13

40

279

259

421

1038

878

MCCA

314

1019

108

7

1

0

5

35

NAFTA

4652

23662

2

2

1490

171

16

696

4

2

20

93

El Caribe

392

3139

37

4

0

16

Total

7037

33545

14

43

1969

200

96

1105

367

638

1164

3760

%

66%

85%

0%

0%

18%

1%

1%

3%

3%

2%

11%

10%

Fuente Cepal, elaboraci�n propia con datos de ALADI. - * No incluye Ecuador ni Venezuela

Esta observaci�n probablemente no se comprueba en los casos, como el de Nafta, en que la mayor parte de la exportaci�n continental tiene por destino el interior del grupo de pa�ses miembros, por lo tanto, el transporte terrestre, carretero y ferroviario en conjunto, dominan sobre el transporte mar�timo.

D institucionalidad del transporte de las Am�ricas

Los foros de tratamiento ministerial de transporte en los esquemas regionales del continente han surgido en el marco de acuerdos de cooperaci�n comercial o integraci�n econ�mica anteriormente suscritos por los pa�ses participantes. En el caso de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental - ITHO, ese marco, que ser�a el Area de Libre Comercio de las Am�ricas - ALCA, se encuentra en proceso de formaci�n. En la etapa actual, se puede considerar que la definici�n del �mbito de acci�n de la ITHO se sit�a en la convergencia de los esfuerzos regionales con miras a la integraci�n de los sistemas de transporte la que require de la articulaci�n institucional en el hemisferio.

El cuadro siguiente muestra la multiplicidad actual de foros gubernamentales que analizan el transporte y sus desarrollos en el continente.

Instancias regionales de transporte en el continente

Instancia

Pa�ses participantes

ITHO

34 pa�ses del hemisferio (no incluye Cuba)

NAFTA

Canad�, Estados Unidos, M�xico

Comisi�n Sectorial de Ministros de Transporte- COMITRAN

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam�

Grupo de los tres

Colombia, M�xico, Venezuela

Conferencia de Ministros de Transporte, Obras P�blicas y Comunicaciones de Am�rica del Sur

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per�, Uruguay, Venezuela

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Colombia, Ecuador, Per�, Venezuela

TRATADO DE COOPERACI�N AMAZ�NICA

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per�, Suriname, Venezuela

Reuni�n de Ministros de Transporte y Obras p�blicas de los pa�ses del Cono Sur

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Per�, Uruguay

MERCOSUR

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (Bolivia y Chile participan en las reuniones de los subgrupo de transporte)

ASOCIACI�N DE ESTADOS DEL CARIBE

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait�, Honduras, Jamaica, M�xico, Nicaragua, Panam�, Rep�blica Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago y Venezuela.

El cuadro muestra numerosas pertenencias m�ltiples como, por ejemplo, la de Brasil, que participa de cuatro foros en Am�rica del Sur y por supuesto de la iniciativa hemisf�rica. M�s all� de la considerable carga de trabajo que conlleva el seguimiento de los trabajos en estos m�ltiples foros, conviene recordar que cada foro corresponde a �mbitos de integraci�n delimitados con caracter�sticas distintas.

Al respecto, cabe destacar que en esta larga lista son tres los esquemas de integraci�n econ�mica plena: la Comunidad Andina, el Mercosur y el MCCA; dos de libre comercio: NAFTA y el Grupo de los Tres; dos de cooperaci�n econ�mica: la Asociaci�n de Estados del Caribe y el Tratado de Cooperaci�n Amaz�nica, y tres son netamente sectoriales de transporte: la ITHO, la Conferencia de Ministros de Transporte, Obras P�blicas y Comunicaciones de Am�rica del Sur y la Reuni�n de Ministros de Transporte y Obras P�blicas de los Pa�ses del Cono Sur.

En la perspectiva de una potencial articulaci�n de estas regiones en el marco de un proyecto como el de la ITHO, esta aparente complejidad no deber�a ser considerada como desalentadora sino al contrario interpretada como se�al del dinamismo que el sector tiene en el continente y de la importancia que su tratamiento ha adquirido en todos los �mbitos de la integraci�n regional.

Es precisamente esta atomizaci�n la que ha permitido avanzar m�s apropiadamente en el tratamiento de las necesidades de los pa�ses miembros de cada foro, los que, aunque gubernamentales, cuentan, todos ellos, con mecanismos de consulta y participaci�n de los sectores empresariales y de usuarios nacionales y regionales.

La articulaci�n insitucional y la definici�n de un espacio propio es uno de los mayores desaf�os que enfrenta la ITHO en sus inicios.

Cap�tulo 2: sistemas de transporte mar�timo

A divisi�n de los sistemas mar�timos regionales

El transporte mar�timo en el continente americano puede ser subdivido de acuerdo a una delimitaci�n de tr�ficos y de costas que corresponden a cierta homogeneidad de servicios mar�timos y portuarios, tipos y vol�menes de carga, instalaciones y equipamientos portuarios, etc. Los l�mites geogr�ficos de estos subsistemas estar�an dados por los puertos que tienen influencia regional, es decir con tr�ficos en tr�nsito o de transbordo a m�s de un pa�s. Son seis los grupos identificados con esta l�gica:

1) Costa Este de Norteam�rica

2) Golfo de M�xico y Caribe

3) Costa Este de Sudam�rica

4) Costa Oeste de Sudam�rica y Centroam�rica

5) Panam�

6) Costa Oeste de Norteam�rica

Esta divisi�n es forzosamente arbitraria y su prop�sito es facilitar la exposici�n y ofrecer una visi�n de conjunto del estado y las tendencias del movimiento mar�timo continental. Dentro de cada zona cabr�a realizar otras subdivisiones y entre las zonas se dan en la pr�ctica superposiciones de caracter�sticas. Algunos puertos y servicios presentan en este sentido algunos rasgos comunes de zona a zona y su pertenencia a una subdivisi�n determinada de esta presentaci�n no altera su condici�n. A continuaci�n se destacan brevemente algunas de las caracter�sticas m�s marcadas de cada zona.

1) Costa Este de Norteam�rica

Esta zona se caracteriza por sus grandes vol�menes de tr�fico y sus conexiones con el tr�fico del Atl�ntico norte con Europa.

Principales puertos: Halifax, Montreal, Nueva York-New Jersey, Norfolk, Baltimore, Philadelphia, y Charleston con gran equipamiento de carga y descarga, m�ltiples gr�as p�rticos y un impacto regional en todo el continente. Este impacto regional se observa en los distintos or�genes del tr�fico de transbordo hacia y desde Am�rica del Sur, en su intercambio con Europa, as� como en la distribuci�n interna hacia Estados Unidos y Canad�.

Servicios: Los grandes vol�menes de tr�fico han atra�do a los mayores operadores y los mayores buques del momento, con portacontenedores con capacidades superiores a los 3.000 Teus, los que alimentan algunos tr�ficos norte-sur dentro del continente, incluidos los de Centroam�rica. Es la zona con m�s tr�fico internacional portuario y de contenedores de la regi�n y punta del mayor tr�fico intrarregional que se da entre la zona Nafta y la zona Mercosur. En esta zona operan servicios de l�nea directos con frecuencias semanales e incluso diarias y que compiten con los tr�ficos de transbordo hacia numerosos pa�ses del Caribe.

Futuro proyectado: Se prev� un crecimiento sostenido de los tr�ficos y una concentraci�n cada vez mayor de los servicios de contenedores en un n�mero reducido de puertos que podr�an tener una influencia creciente en los tr�ficos norte-sur intrarregionales.

2) Caribe y Golfo de M�xico

Esta zona de tr�fico mar�timo se caracteriza por una diversidad interna muy grande tanto en los servicios como en los vol�menes y tipos de tr�ficos. De hecho se podr�a subdividir en tres subsistemas: islas del Caribe, Golfo de M�xico y Centroam�rica.

Principales puertos: En el Caribe, el de mayor volumen de operaci�n en San Juan en Puerto Rico, entre los principales puertos de transbordo se encuentran Kingston, Jamaica, Miami, en Estados Unidos y Freeport en Bahamas. Los puertos nacionales son de tama�o mediano o peque�o como lo son los vol�menes operados y disponen de un equipamiento precario o reducido lo que implica en numerosos casos que los buques dispongan de gr�as a bordo lo que limita su capacidad de transporte. En el Golfo de M�xico y en la costa atl�ntica de Centroam�rica, los puertos despachan tr�ficos esencialmente nacionales, con la excepciones de Puerto Cort�s, Honduras, y Santo Tom�s de Castilla, en Guatemala, que operan con carga de otros pa�ses centroamericanos, as� como Bronxville, South Louisiana y Nueva Orleans en EE.UU que operan transbordos hacia y desde M�xico.

En el caso de las islas del Caribe, cabe destacar que, en muchos casos, los reducidos tama�os de las econom�as no justifican la existencia de m�s de un puerto que goza de una situaci�n de monopolio natural para el transporte del comercio exterior del pa�s.

Servicios: En el Caribe, los servicios pueden ser categorizados en de largo recorrido, de corto recorrido, �nter-islas y de transbordo de enlace (relay). De hecho gran parte del tr�fico de transbordo del esta zona no tiene ni origen ni destino en el Caribe.

En la costa atl�ntica de Centroam�rica es destacable el importante desequilibrio de flujos provocado por un volumen 4 a 5 veces superior de exportaci�n que de importaci�n, mientras que en el tr�fico caribe�o esta proporci�n se invierte a favor de las importaciones. Estos desequilibrios afectan gravemente las estructuras de fletes de los servicios de l�nea en ambos casos en perjuicio de los pa�ses miembros de la regi�n. Mientras que los vol�menes relativamente reducidos de comercio desincentivan la inversi�n en equipos y por lo tanto afectan la operaci�n eficiente de los puertos.

El Golfo de M�xico es zona de intercambio bilateral entre M�xico y Estados Unidos pero presenta una caracter�stica propia en la competencia que los servicios de corto recorrido tienen que enfrentar por parte del transporte terrestre ferroviario y carretero en ese comercio. el norte de Sudam�rica pero incluido en esta regi�n, destaca el puerto de Cartagena en Colombia cuya orientaci�n regional aparece en las obras recientes de ampliaci�n para atraer un mayor movimiento de contenedores.

Futuro proyectado: Dada la creciente contenerizaci�n de los tr�ficos en la regi�n, se espera un aumento importante de los centros de transbordo de esta zona. Tambi�n es posible prever el desarrollo de servicios r�pidos tipo ferry con frecuencias diarias m�ltiples y equipos de carga y descarga de caracter�sticas similares al del transporte a�reo.

3) Panam�

Por los servicios del Canal y el gran volumen de carga operada con origen y destino en todo el continente, Panam� debe ser considerado como un sistema aparte de transporte mar�timo regional.

Principales puertos: Manzanillo International Terminal, Evergreen, Balboa

Servicios: el caso de Panam� es �nico por la configuraci�n de centro comercial y de redistribuci�n de tr�ficos que presenta. Los tr�ficos hacia ambas costas de Sudam�rica y los que participan de los grandes tr�ficos este-oeste conforman el grueso del movimiento registrado por el canal de Panam�.

Futuro proyectado: La privatizaci�n reciente de los puertos a ambos lados del canal y el desarrollo de un puente terrestre ferroviario son elementos nuevos de una futura importancia regional de Panam� como centro de acopio y redistribuci�n de tr�ficos.

4) Costa Este de Sudam�rica

Principales puertos: Esta constituye una de las regiones mar�timas de mayor actividad en el hemisferio y es la contraparte en el sur de las costas este y oeste de la zona del NAFTA. Aqu� se encuentran los mayores puertos de Sudam�rica con influencia regional en m�s de un pa�s. Los procesos de privatizaci�n recientes en Argentina, Brasil y Uruguay han permitido importantes incrementos en la eficiencia de la operaci�n y una considerable ca�da de los costos portuarios adem�s de contar con fletes mar�timos mucho m�s favorables que los que se practican en la costa pac�fica de Sudam�rica, en los intercambio con el norte del continente y el resto del mundo.

Servicios: Los operadores internacionales m�s grandes se encuentran en esta zona del Mercosur entre los puertos de Vitoria en Brasil y Bah�a Blanca en Argentina. En esta zona son tambi�n destacables las interconexiones con la Hidrov�a Paraguay-Paran� que conforma el eje de un potencial intenso desarrollo de tr�ficos de graneles y de carga general para Paraguay y que afecta a cinco pa�ses de la zona - Bolivia, Brasil, Paraguay Argentina y Uruguay.

Futuro proyectado: Los procesos de privatizaci�n recientes y en cuso, hacen presagiar un crecimiento en la eficiencia de las operaciones que acompa�ar� el dinamismo del comercio exterior del Mercosur. Dados los vol�menes importantes, se prev� que en esta costa, se mantendr�an los servicios directos a otros continentes y hacia la zona norte del hemisferio.

5) Costa pac�fica de Sudam�rica y Centroam�rica

Principales puertos: en Chile: Talcahuano, San Antonio, Valpara�so, Antofagasta, Iquique y Arica. En Per�: Ilo- Matarani, El Callao, en Ecuador, Guayaquil y en Colombia, Buenaventura son puertos de tama�o y volumen de tr�fico importantes en el plano nacional pero no as� en t�rminos relativos en el �mbito regional.

Servicios: La extensi�n de la costa y la poblaci�n reducida de las econom�as en el Pac�fico sudamericano han llevado a una gran dispersi�n de los tr�ficos en general y consecuentemente un volumen reducido para cada puerto. El total del tr�fico de esta costa corresponde a un tercio de los vol�menes de importaci�n y un sexto de los de exportaci�n de los que se observan en la costa atl�ntica de Sudam�rica. Algunos de los operadores internacionales m�s importantes operan en la zona pero las empresas regionales en los servicios de l�nea directa siguen teniendo una presencia importante.

La costa oeste de Centroam�rica difiere mucho en sus caracter�sticas de la costa caribe�a del istmo. De hecho en esta, se dan importantes tr�ficos de graneles y poco tr�fico de contenedores y muy poco de carga general excepto en el caso de El Salvador, sin que ninguno de estos tr�ficos tenga repercusiones de car�cter regional.

Futuro proyectado: Aunque la eficiencia de los puertos ha mejorado considerablemente en los �ltimos a�os, esta costa sigue sin alcanzar econom�as de escala en sus tr�ficos y, a largo plazo, a pesar de los proyectos de desarrollo de puertos concentradores en Chile, Per� y Colombia, se prev� que no se dar�n grandes variaciones en los vol�menes operados. Esta condici�n imperante deber�a llevar si se confirman las tendencias actuales, hacia una mayor importancia de la zona Panam�, Pacifico norte y Caribe como conexiones de esta costa con los tr�ficos este-oeste del comercio mundial.

6) Costa Oeste de Norteam�rica

Principales puertos: El norte de la costa pac�fica presenta rasgos extremos de desarrollo de la actividad: Los Angeles-Long Beach, Oakland, Tacoma, Seattle en EE.UU, Vancouver en Canad� se encuentran entre los de mayor volumen de tr�fico de contenedores en el mundo y su movimiento sigue creciendo a tasas muy altas, lo que conlleva su ampliaci�n contin�a y la necesidad de seguir desarrollando una importante infraestructura de carga, descarga, trasbordo y tr�nsito.

Servicios: Los servicios en esta costa alimentan tanto los tr�ficos de Estados Unidos o Canad� como los de M�xico y gran parte de Centro y Sudam�rica. Las frecuencias semanales y diarias en algunos casos, ofrecidas por las mayores navieras del mundo, hacen de esta zona la puerta de entrada de los productos de Asia hacia todo el hemisferio.

Futuro proyectado: Manzanillo, en M�xico, tiene potencial importancia regional como puerto de concentraci�n y redistribuci�n de contenedores hacia el sur de la costa pac�fico. Los dem�s puertos de esta zona deber�an seguir teniendo un crecimiento importante en la tendencia registrada hasta ahora. A corto plazo, la prolongaci�n de la crisis asi�tica podr�a afectar las exportaciones de la zona Nafta hacia Asia, mientras que la devaluaci�n de las monedas podr�a contribuir a un crecimiento importante de los flujos de importaci�n. 

B Instituciones regionales de referencia

AAPA: Asociaci�n Americana de Administraciones Portuarias

ALAMAR: Asociaci�n Latinoamericana de Armadores (en receso)

COLTRAM: Comisi�n Latinoamericana de Transporte Mar�timo (en receso)

COCATRAM: Comisi�n Centroamericana de Transporte Mar�timo

CSA: Caribbean Shipping Association

APTP: Asociaci�n de Puertos y Terminales Privados del Mercosur

Conferencia Portuaria Inteamericana de la OEA - Comisi�n Interamericana de Puertos 

C Convenios regionales vigentes

Acuerdo de Mar del Plata: facilitaci�n del transporte mar�timo

Acuerdo de Barbados: sobre control de buques por el Estado del Puerto

Acuerdo de Vi�a del Mar: sobre control de buques por el Estado del Puerto

Hay que mencionar que existen acuerdos bilaterales entre pa�ses del continente que inciden directamente sobre ciertos tr�ficos regionales.

Cap�tulo 3: sistemas de transporte terrestre

Los sistemas de transporte terrestre, mantienen en el hemisferio una correspondencia directa con los esquemas de integraci�n econ�mica y comercial. De esta forma se puede distinguir los sistemas del Nafta, del MCCA, de la Comunidad andina y del Cono Sur. Este �ltimo sistema que dispone de la institucionalidad regional m�s antigua y pr�spera en normativas del continente ha constituido un centro de desarrollo de soluciones y ha sido fuente de inspiraci�n tanto para La Comunidad Andina como para el Mercosur. A efectos de mejor exposici�n, se consideran a continuaci�n por separado los sistemas carretero y ferroviario respectivamente en ese orden.

La evoluci�n reciente de los sistemas terrestres en Am�rica del Sur viene marcada por la apertura y la mayor participaci�n del sector privado en la infraestructura caminera y en la operaci�n infraestructura ferroviaria.

A SISTEMAS REGIONALES DE TRANSPORTE CARRETERO

1) Nafta

Con 71% del valor del comercio entre Estados Unidos y M�xico y m�s del 75% del comercio de Canad� con sus socios de NAFTA , el transporte carretero es de lejos el modo m�s importante del comercio bilateral entre esos dos pa�ses. El acuerdo de Nafta tiene en principio un calendario de apertura de tr�ficos y de inversiones en materia de transporte por cami�n que deber�a haber pasado de una operaci�n antes realizada con transbordo o cambio de equipo y tripulaci�n en la frontera entre M�xico y Estados Unidos a una operaci�n progresivamente abierta a territorios fronterizos primero y a partir de 1995 a otros estados no fronterizos en M�xico y en EE.UU. El proceso de apertura pactado no se hab�a cumplido a principios de 1998 y se ha recurrido a los mecanismos de soluci�n de controversias. Esta situaci�n no parece sin embargo afectar los crecientes flujos de intercambio entre los dos pa�ses y el crecimiento de la participaci�n carretera en el reparto modal del intercambio. En la pr�ctica sin embargo se observa que Nafta es la �nica zona en el hemisferio en la que existen todav�a restricciones a la participaci�n de empresas nacionales en los tr�ficos bilaterales de dos pa�ses miembros de un mismo esquema de libre comercio. Esta limitaci�n no se presenta sin embargo en el transporte internacional con Canad� por acuerdos anteriores a la firma del Nafta. Tambi�n se puede observar que de acuerdo a documentos y estudios preparados en M�xico, la competencia de las empresas de EE.UU. que operan en M�xico y el atractivo de ir a buscar cargas mexicanas en el mercado estadounidense ha incentivado a las empresas mexicanas asociarse y trabajar en conjunto con sus hom�logas en EE.UU. y para ello a invertir en equipos nuevos, mejorar la gesti�n de sus operaciones y adaptarse a las exigencias del mercado del norte.

2) MCCA

En el Mercado Com�n Centroamericano, el acceso a la profesi�n y a los mercados internacionales dentro de la regi�n es absolutamente abierto a todos los operadores independientemente de su nacionalidad y del tr�fico que decida operar. Es decir que un transportista salvadore�o por ejemplo, puede realizar sus operaciones entre Guatemala y Costa Rica, pasando por territorio Nicarag�ense e incluso realizar acarreos dentro del un mismo territorio sin limitaci�n alguna de cupo o de nacionalidad. El MCCA es ese sentido el mercado de servicios de transporte carretero m�s internamente abierto del continente.

Esta amplia libertad de operaci�n no ha sido sin embargo factor suficiente para la eficiencia de las operaciones de transporte carretero, las, que por la infraestructura deficiente y la falta de recursos para mantener los equipos en buen estado de funcionamiento, adem�s de problemas de seguridad y demoras en los controles de frontera , suele situarse por debajo de los est�ndares promedios en el hemisferio. Hay que mencionar que la intermodalidad mar�timo terrestre est� plenamente desarrollada en Centroam�rica con la particularidad de que es controlada enteramente por las navieras que contratan en el mismo puerto a transportistas due�os de los tractores los que arrastran el semiremolque desembarcado hasta terminales interiores de carga, relativamente numerosos en la regi�n aunque generalmente de uso particular de cada empresa.

3) Comunidad Andina

El sistema regional andino de transporte carretero es similar en su normativa al del MCCA aunque algo m�s restrictivo ya que reserva el transporte de cabotaje o interno al pa�s a los nacionales del pa�s. M�s all� de esa limitaci�n, el transporte en las cinco Naciones esta abierto sin cupos ni restricciones a todas las empresas de nacionalidad andina, es decir de cualquiera o de varios de los pa�ses miembros, como es el caso de las multinacionales andinas. A diferencia del MCCA, sin embargo no pueden operar en el transporte internacional m�s que las empresas registradas y autorizadas en su pa�s de origen es decir el de su domicilio legal y en las rutas que haya declarado querer operar. Este registro tiene su importancia ya que permite controlar y sancionar las empresas que incumplan de alguna forma las reglas establecidas en las correspondientes decisiones de la Comunidad Andina (decisiones 257 y modificaciones posteriores).

El tr�fico m�s importante en esta zona se da entre Colombia y Venezuela y tambi�n este eje se encuentran en particular en la zona fronteriza los terminales carga de las empresas que gozan de franquicia aduanera y por lo tanto se pueden usar a efectos de importaci�n temporal.

4) Cono Sur

La Reuni�n de Ministros de Transporte y Obras P�blicas del Cono Sur que re�ne a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Per�, Uruguay, ha desarrollado el sistema m�s normado del continente ya que en el marco multilateral del convenio internacional de transporte terrestre suscrito en 1989, se establece un sistema de tr�ficos bilaterales que pueden ser administrados a la medida de los acuerdos que adopten por pares de pa�ses las autoridades del sector. Existen todav�a casos en los que el transporte bilateral esta sujeto al cumplimiento de cupos para cada nacionalidad. Este convenio firmado por los siete pa�ses del Cono Sur, y sucesor de otros tres convenios regionales anteriores, ha sido sin embargo un modelo de eficacia y flexibilidad que ha contribuido al desarrollo armonioso del transporte en la regi�n. Cuando se creo el Mercosur los pa�ses miembros adoptaron el convenio como parte de la normativa del Mercosur y han procedido desde entonces a su perfeccionamiento en el �mbito de su aplicaci�n interna al Mercosur. Uno de los logros destacables del Convenio consiste en haber integrado la normalizaci�n regional de la libreta de conductor, de la p�liza de seguro y de los documentos de tr�nsito aduanero con lo cual simplific� mucho el cruce de fronteras que, aunque por otros motivos, sigue siendo causa de demoras en el Cono Sur.

Los servicios de transporte en el Cono Sur ha evolucionado considerablemente en la presente d�cada y han sabido aprovechar la oportunidad que les brindaba el crecimiento explosivo del comercio en la zona. De esta forma, los servicios puerta a puerta con desconsolidaci�n, almacenamiento en destino, distribuci�n y entrega en los lugares de venta no son ya excepciones. Los sistemas inform�ticos tambi�n est�n penetrando los m�todos de gesti�n de las empresas y las soluciones log�sticas globales se ofrecen com�nmente en Brasil en Argentina y en Chile.

B SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO

El transporte internacional por ferrocarril en el hemisferio sigue siendo el de menor importancia para el movimiento de comercio exterior comparado con sus competidores directos, el carretero y el mar�timo. El sector ferroviario se encuentra en fase de renovaci�n a consecuencia de los procesos recientes de desregulaci�n y privatizaci�n, los que han tra�do consigo la modernizaci�n de las t�cnicas de gesti�n, de los equipos de arrastre y de tracci�n as� como la adopci�n de nuevas pol�ticas comerciales y la mayor incursi�n de los ferrocarriles en el transporte intermodal.

La importancia del modo ferroviario se da en la regi�n en forma muy desigual, con una concentraci�n del tr�fico internacional en dos regiones extremas del continente: la zona NAFTA y el Cono Sur de Sudam�rica. Las ventajas tradicionales del ferrocarril, como las econom�as de escala para los tr�ficos a granel en distancias medianas y largas pero tambi�n las nuevas con sistema de comercializaci�n que satisfacen a las exigencias log�sticas de la industria manufacturera se dan en ambos casos aunque en medidas muy distintas. En el norte se trata de una red integrada en los tres pa�ses miembros del NAFTA, con una misma trocha, equipos intercambiables y acuerdos de cooperaci�n interempresas muy avanzados y estables, mientras que en el cono sur de Sudam�rica, por los obst�culos f�sicos y las diferencias de trocha, el sistema esta conformado por un conjunto de ramales algunos de los cuales tienen conexiones internacionales y la cooperaci�n entre las distintas empresas para ofrecer servicios integrados es todav�a incipiente.

1) Nafta

En la zona Nafta en los tr�ficos de los llamados puentes terrestres, como el que se da entre el puerto de Los Angeles-Long Beach y M�xico D.F., as� como en el movimiento de granos del medio-oeste y norte de USA el ferrocarril compite ventajosamente con la carretera. La doble estiba, el seguimiento y programaci�n de operaci�n mediante sistemas inform�ticos, los acuerdos interempresas para la operaci�n en las infraestructura y el intercambio de material rodante, son procesos ya consolidados en esta zona. Entre las mayores dificultades para un crecimiento de los tr�ficos a futuro se mencionan los problemas en el cruce de las fronteras entre M�xico y los Estados Unidos y las limitaciones de capacidad en los terminales portuarios en la costa pacifica norteamericana y sus hom�logos interiores en M�xico. Ambos aspectos deber�an ser resueltos mediante mejoras en los procedimientos y la gesti�n de estas etapas, pero tambi�n con importantes inversiones en infraestructura.

2) Comunidad Andina

En la Comunidad Andina el �nico tr�fico ferroviario internacional en uso es el que une la red peruana con Bolivia a trav�s de una conexi�n ferrolacustre por el Lago Titicaca. La otra conexi�n es con la red chilena pero no es explotada. El ferrocarril en Bolivia sigue teniendo una gran importancia en el tr�fico de su comercio exterior pero sus mayores flujos se dan con los pa�ses del Mercosur y Chile.

3) Centroam�rica

En Centroam�rica existen proyectos de futuros desarrollos, como los del puente terrestres de Panam�, la rehabilitaci�n del ferrocarril recientemente privatizado en Guatemala y sus posibles conexiones internacionales al Salvador y a la red Mexicana, aunque en este �ltimo caso con el obst�culo de una distinta trocha.

4) Mercosur

En el Mercosur, la participaci�n del ferrocarril en los tr�ficos internacionales intrarregionales sigue siendo muy baja con respecto a la de la carretera, aunque se prev� un creciente desarrollo de servicios intermodales con conexiones mar�timas y conexiones carreteras, siendo los obst�culos de infraestructura y capacidad de los equipos todav�a los que pesan sobre un posible mayor crecimiento en importancia del ferrocarril. Los intensos intercambios de partes y piezas que surgir�n de las grandes inversiones en la industria automotriz en Brasil y Argentina deber�an contribuir a incentivar mayores inversiones en la mejora de estos dos rubros.

C INSTITUCIONES REGIONALES DE REFERENCIA

En Centroam�rica: la Secretar�a de Integraci�n Econ�mica Centroamericana SIECA

Comunidad Andina: la secretar�a de la Comunidad andina

Mercosur: Subgrupo 5 de transporte e infraestructura

ALADI: Secretar�a T�cnica de la Conferencia de Ministros de Am�rica del Sur

ALAF: Asociaci�n Latinoamericana de Ferrocarriles

NAFTA: Subcomit� de Normas de Transporte Terrestre (SNTT)

Grupo Trilateral de Asesor�a de Transporte (GTAT)

Cap�tulo 4: Sistemas regionales de transporte a�reo

A Importancia creciente del tr�fico a�reo en el hemisferio

De acuerdo al informe anual de aviaci�n civil de la OACI, y sumando Am�rica del Norte con un 13.5% y Am�rica Latina y el Caribe con 9.7%, es decir un total de un 23.2%, el hemisferio occidental ocupa el segundo lugar, detr�s de Europa (55.1%) en cuanto a tr�fico internacional de pasajeros. Por otra parte, el conjunto Am�rica Latina y el Caribe alcanz� el mayor crecimiento mundial de tr�fico en el a�o 1997, tanto en tr�ficos internacionales (14.3%) como en el acumulado internacional y nacional (10.1%). Estas son se�ales de la importancia y din�mica que caracterizan este modo de transporte.

B Sistemas regionales existentes

La l�gica de la administraci�n bilateral del transporte internacional a�reo, desde su regulaci�n a trav�s del convenio de Chicago de 1944, indicar�a que no existen posibles sistemas regionales de transporte a�reo puesto que no existe la multilateralidad en los tr�ficos de aeronavegaci�n comercial. En los hechos, no es estrictamente as� y, en el continente, se dan tres casos de acuerdos regionales relativos al transporte a�reo que si bien no superan totalmente las limitaciones de la bilateralidad s� son muestras de avances en el regionalismo.

De Norte a Sur, se pueden mencionar los casos del acuerdo en los Pa�ses del Nafta, las decisiones de la Comunidad Andina y el acuerdo regional en el Cono Sur de Sudam�rica.

El primero de los mencionados, el llamado NAAT por sus siglas en ingl�s - North American Aviation Trilateral, es un mecanismo que tiene por objetivo lograr un transporte a�reo m�s seguro y eficaz a trav�s de la armonizaci�n de normas, sistemas y procedimientos en materia de aviaci�n civil y especialmente en el sistema CNS/ATM (Communication Navigation Surveillance/Air Traffic Management). El Trilateral de Aviaci�n de Norteam�rica se ha reunido ya cinco veces y cuenta con la participaci�n de autoridades de aviaci�n civil de Canad�, Estados Unidos y M�xico.

En la Comunidad Andina de Naciones, las decisiones 297 "Integraci�n del Transporte A�reo en la Subregi�n Andina" y la 320 "M�ltiple Designaci�n en el Transporte A�reo en la Subregi�n Andina" con sus posteriores modificaciones, del 10 de junio de 1994, las Decisiones 360 y 361, establecen en los hechos la otorgaci�n mutua de los derechos de tercera, cuarta y quinta libertad a los tr�ficos de las empresas nacionales o multinacionales de la Comunidad andina y la m�ltiple designaci�n de las mismas. Esta normativa comunitaria, hace de este esquema regional el m�s internamente abierto de los de la regi�n y constituye el �nico ejemplo de sistema regional de tr�ficos. La instancia a cargo de la consideraci�n del transporte a�reo es el Comit� Andino de Autoridades Aeron�uticas (CAAA). Es de mencionar tambi�n la asociaci�n Andina de L�neas A�reas que agrupa a las empresas de la regi�n.

En el cono sur, el llamado Acuerdo subregional suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Paraguay y Uruguay, tiene por objeto el fomento y desarrollo de tr�ficos no troncales, es decir que conecten pares de ciudades que no lo estaban en particular las de menor tr�fico. Este instrumento permite con la apertura de tr�ficos y de frecuencias, servir nuevos mercados de servicios a�reos regulares.

C Tendencias en las pol�ticas de transporte a�reo

Los acuerdos llamados de cielos abiertos, aunque de car�cter bilateral, como los suscritos por EE.UU. con Canad� y adoptados como pol�tica por Chile, aparecen como una posible v�a de apertura regional de tr�ficos en el continente.

En el marco de los trabajos de la conferencia de Ministros de Transporte, Obras P�blicas y Comunicaciones del Am�rica del Sur, se est� llevando a cabo una iniciativa tendente a la adopci�n de una pol�tica com�n de aeronavegaci�n comercial. Este emprendimiento que naci� a ra�z de un seminario promovido por la ALADI y realizado en la CEPAL en Abril de 1997, pas� a formar parte de la agenda de la Conferencia de Ministros y cuenta con un grupo de trabajo que deber�a presentar un proyecto de resoluci�n en la pr�xima reuni�n de esta Conferencia prevista a ser celebrada en Bolivia en Noviembre de 1998.

Una de las conclusiones del mencionado seminario que merece ser destacada, reza as�: "La normativa vigente en el Grupo Andino, el acuerdo subregional adoptado por los pa�ses del Mercosur, Chile y Bolivia,"…. y "el marco institucional surgido en el plano nacional a ra�z de los procesos de privatizaci�n, por una parte, y por otra, la multiplicaci�n de acuerdos empresariales de operaci�n y comercializaci�n, conforman un entorno propicio para una convergencia y una mayor homogeneidad regional para el transporte a�reo comercial. Esta coyuntura debe constituir la base para avanzar hacia una mayor coordinaci�n entre autoridades de la regi�n en busca de un marco operativo uniforme, con sistemas normativos y reglamentarios m�s homog�neos. Se recomienda en este sentido seguir progresando tanto en la ampliaci�n como en la posible articulaci�n de los acuerdos multilaterales existentes. Asimismo, se recomienda asegurar el cabal cumplimiento de las normas de facilitaci�n del transporte a�reo de pasajeros y carga, adoptadas por la OACI y la CLAC."

D Instituciones regionales de aviaci�n civil

CLAC: Comisi�n Latinoamericana de Aviaci�n Civil

OACI: Organizaci�n de Aviaci�n civil con sede regional en Lima, Per�, y mundial en Montreal, Canad�.

Aital: Asociaci�n Internacional de Transporte A�reo Latinoamericano

AALA: Asociaci�n Andina de L�neas A�reas

Balance preliminar y Orientaciones de trabajo

A Visi�n general y evoluci�n prevista

La visi�n panor�mica de los sistemas de transporte de la regi�n permite destacar algunos rasgos importantes del transporte del comercio internacional en el hemisferio:

  • En el intercambio entre los grupos, el transporte mar�timo sigue siendo el de mayor importancia regionales con m�s del 50% del volumen y valor intercambiado en todos los casos;
  • Para el comercio interno a los grupos regionales, el transporte carretero es, en general y con la excepci�n del Caribe, el modo de transporte de mayor importancia, tanto en volumen como en valor. Para estos mercados internos, en determinadas distancias y para ciertos productos, como los graneles y el tr�fico de contenedores, el ferrocarril y el transporte fluvial tienen un potencial considerable de crecimiento;
  • Las dos observaciones anteriores hacen pensar que la evoluci�n previsible del comercio entre los distintos grupos regionales pasa por un uso creciente de sistemas intermodales mar�timo-terrestres;
  • El comercio m�s intenso entre grupos corresponde l�gicamente al que intercambian las econom�as regionales tambi�n m�s importantes, es decir las del Nafta y el Mercosur, las que son en t�rminos geogr�ficos, as� mismo las m�s extremas del continente;
  • La constataci�n anterior podr�a llevar a pensar que la intensidad de movimiento, las econom�as de escala y la sofisticaci�n de los servicios que se den en los ejes de transporte maritimo-terrestre del comercio Nafta-Mercosur podr�an determinar la evoluci�n del transporte continental en su conjunto;
  • Sin embargo, los flujos de comercio con el resto del mundo siguen siendo m�s importantes, en t�rminos cuantitativos, que los que mantienen con sus socios continentales, con la notable excepci�n de los pa�ses del Nafta. Esta circunstancia condiciona asimismo el desarrollo del sistema de transporte mar�timo regional;
  • El esquema previsible de desarrollo futuro del transporte continental parecer�a ser el de sistemas mar�timo-terrestres regionales articulados con los servicios mar�timos mundiales;
  • Si el diagn�stico preliminar anterior es correcto, la iniciativa de transporte del hemisferio occidental, ITHO, tiene definida su vocaci�n entorno a ese objetivo de articulaci�n interna y externa de servicios e infraestructura intermodal mar�timo terrestre.

 B Propuestas para la orientaci�n de los trabajos

Las propuestas que a continuaci�n se detallan han sido elaboradas en base al razonamiento que precede y estructuran tres grandes ejes de trabajo para la ITHO, en el marco de la aplicaci�n de las decisiones del Plan de Acci�n de la Cumbre de las Am�ricas, y podr�an ser objeto de consideraci�n en la pr�xima reuni�n de la instancia ministerial.

De ser aprobados, corresponder�a instrumentar su materializaci�n mediante la creaci�n de grupos de trabajo encargados de desarrollar propuestas concretas sobre la base de estudios t�cnicos.

1) Articulaci�n y convergencia institucional

Al igual que la Conferencia de Ministros de Transporte, Obras P�blicas y Comunicaciones de Am�rica del Sur, la instancia ministerial de la ITHO deber�a reconocer que su capital de trabajo est� en los avances logrados por los foros regionales existentes que han contribuido y seguir�n aportando a la construcci�n de un andamiaje normativo y operativo que ha promovido el desarrollo de los servicios y sistemas de transporte en toda la regi�n. En este esp�ritu, convendr�a adoptar los siguientes principios para su desarrollo institucional:

  • Convergencia e integraci�n: es decir una instancia que sepa recibir de los foros regionales existentes, las propuestas y los desarrollos normativos, organizacionales y t�cnicos, apoyar los trabajos regionales y colaborar para integrarlos en unas soluciones hemisf�ricas;
  • Orientaci�n de pol�ticas: es decir que la ITHO deber�a centrarse en el desarrollo de propuestas que constituyan marcos de referencia para el desarrollo de soluciones regionales compatibles entre s� y dirigidas a la articulaci�n de los sistemas de transporte en el plano hemisf�rico;
  • Articulaci�n con los foros regionales: todos los acuerdos o resoluciones hasta ahora adoptados en materias relativas al transporte en los diferentes foros subregionales mantendr�an su plena vigencia hasta que puedan ser mejorados y sustituidos por soluciones acordadas en el plano hemisf�rico por la ITHO. Los foros subregionales especializados seguir�an trabajando en forma aut�noma, avanzando en los acuerdos o resoluciones en las materias que le corresponden. En la medida en que se produzcan consensos en la ITHO, se acordar�n las pautas para que, en los planos subregionales, se busque una creciente compatibilizaci�n y homogeneizaci�n de soluciones.
  • Para su funcionamiento, la ITHO deber�a contar con un mecanismo de coordinaci�n y seguimiento que, idealmente deber�a corresponder a un organismo regional de cooperaci�n en colaboraci�n con la presidencia gubernamental de turno.

2) Articulaci�n y convergencia normalizadora

Si los sistemas de transporte integrado son los que necesita el desarrollo del comercio intracontinental, la labor de la ITHO deber�a concentrarse en la eliminaci�n de los obst�culos al desarrollo de la intermodalidad mar�timo-terrestre y mar�timo-fluvial. Esta tarea le corresponde plena y leg�timamente en el esquema de delimitaci�n de �mbitos establecido como principio de su funcionamiento y articulaci�n con los trabajos de los foros subregionales de transporte existentes. En este cometido, aparecen los siguientes aspectos como prioritarios y para los cuales existen ya numerosas experiencias e iniciativas en curso en todo el hemisferio:

  • Facilitaci�n del transporte: en particular las soluciones de control aduanero, sanitario y fitosanitario en los cruces de frontera y terminales de transferencia en general, incluidos los puertos y terminales interiores de carga ferroviarios o carreteros;
  • Est�ndares t�cnicos de equipos de transporte: es determinante para facilitar la operaci�n de carga y descarga y, en general, la interconectividad e interoperabilidad de los distintos modos. Esta definici�n deber�a hacerse con la participaci�n activa de los sectores operadores y usuarios del transporte;
  • Normas de seguridad terrestre, mar�tima y a�rea: ser�a necesario dise�ar sistemas de aplicaci�n y control del cumplimiento de las normas internacionales vigentes en los distintos modos, tanto en materia de protecci�n al medio ambiente como en materia de seguridad de la poblaci�n, para que estos controles no interfieran en la fluidez de las operaciones de transporte
  • Desarrollo de servicios continentales: este constituir� seguramente uno de los aspectos m�s estrat�gicos del quehacer de la ITHO. Su logro depende en gran parte del �xito en los rubros facilitaci�n, estandarizaci�n y normativa de seguridad pero tambi�n de la articulaci�n con los sistemas globales de transporte. En la medida en que el transporte continental vaya creciendo deber�a atraer cada vez m�s los servicios y la competencia para los operadores americanos de empresas originarias de otras regiones del mundo. Llegar� as� el momento en que la regulaci�n y control de esta competencia exija el establecimiento de criterios de acceso a los mercados continentales de transporte. Los instrumentos de acceso a los mercados deber�n en cualquier caso ajustarse a lo acordado por el grupo de negociaci�n de servicios en el marco del proceso de la Cumbre de las Am�ricas.
  • Continuidad f�sica: la infraestructura de transporte deber�a tender en su desarrollo a la conformaci�n de redes de sistemas integrados de transporte.

3) Articulaci�n de redes de conocimiento

Existe en el continente un considerable desperdicio del conocimiento de los problemas y desaf�os del transporte que se observa en por lo menos dos grandes �reas:

La carencia de una estad�stica confiable de los flujos internacionales de transporte, cuando en los hechos, la mayor�a de las aduanas registran los datos de volumen, peso, identificaci�n de terminales de origen y destino de los tr�ficos, etc.;

La dispersi�n y poca difusi�n de la investigaci�n en transporte, y su consecuente duplicaci�n.

En ambas materias, y teniendo en cuenta la calidad de la producci�n de algunas instituciones p�blicas, como el Instituto Mexicano de Transporte - IMT, Geipot Transport Canada o el US D.O.T., sin mencionar los numerosos estudios de organismos internacionales y universidades del hemisferio, la ITHO puede tomar la iniciativa y promover una red de conocimiento y difusi�n de informaci�n en materia de transporte continental.

En cuanto a estad�sticas regionales de transporte, hay que mencionar el llamado proyecto SETAS, Sistema Estad�stico de Transporte para Am�rica del Sur, todav�a en etapa de desarrollo, que pretende precisamente desarrollar un centro de informaci�n sobre flujos internacionales en el subcontinente, sobre la base de los sistemas nacionales existentes. En el Nafata tambi�n se ha desarrollado una iniciativa en este mismo sentido y el Departamento de Transporte de los EE.UU. ha desarrollado con la OEA un proyecto de sistema de informaci�n geogr�fica del transporte mar�timo que pretende extender a todo el continente. Estas inciativas deber�an ser fomentadas y apoyadas por la ITHO.

En materia de redes de conocimiento, la disponibilidad y acceso en Internet de importantes fuentes de estudio y grupos de discusi�n constituye en s� un avance considerable en la materia, pero necesitar�a un esfuerzo adicional para que la investigaci�n alcance los sectores de decisi�n en una forma depurada y organizada como la que podr�a ofrecer un centro de seguimiento y referencia con una p�gina en Internet y bajo el auspicio de la ITHO.

C Consideraciones finales

Adem�s de los brevemente presentados en este perfil, otros muchos aspectos pueden tener una influencia importante en la integraci�n de los sistemas regionales de transporte en el hemisferio. En esta etapa todav�a inicial de la formaci�n de la ITHO, y en el marco de este perfil, parece prematuro adentrase en su consideraci�n, pero parece conveniente mencionar algunos de ellos.

Se est�n observando tendencias en la concentraci�n de los servicios de transporte mar�timos y en la especializaci�n de los servicios de transporte terrestre e intermodal que podr�an provocar alteraciones profundas en la organizaci�n de los servicios y el auge de los centros de concentraci�n y redistribuci�n. En este contexto, los terminales mar�timos e interiores de carga pueden adquirir una importancia crucial, tanto en t�rminos de polarizaci�n de tr�ficos e inversi�n en infraestructura como de organizaci�n de los mercados de servicios.

La geograf�a f�sica y econ�mica continental inducen a pensar que los flujos deber�an mantenerse esencialmente en el sentido de los ejes norte-sur, pero hay que tener en cuenta que influir�n en la direcci�n y concentraci�n de los tr�ficos, los grandes proyectos de integraci�n f�sica regional, y la infraestructura institucional que los acompa�an, como es el caso de los corredores transversales o bioce�nicos en el Cono Sur, pero tambi�n en los de �mbito nacional con influencia en los tr�ficos regionales, como los proyectos alternativos al paso por el canal de Panam�.

Estos y otros procesos constituyen algunos de los desaf�os que enfrenta la articulaci�n de los sistemas regionales para asegurar la continuidad f�sica y la fluidez de las operaciones de transporte en el continente. El papel de la ITHO en este sentido consiste en crear interfaces entre sistemas con caracter�sticas distintas para hacerlos compatibles en su funcionamiento como partes de una red hemisf�rica de servicios.

________________________

 

 Notas de lectura

Los esquemas regionales de integraci�n que fueron retenidos para el estudio son los constituidos en el marco de acuerdos plurilaterales, es decir descartando las alianzas de car�cter bilateral, las que a pesar de ser las m�s numerosas en el continente, presentan en algunos casos, caracter�sticas, como el alejamiento geogr�fico, que las hacen incompatibles con un an�lisis de la integraci�n f�sica de los sistemas de transporte que las alimentan. As� mismo los sistemas de transporte se consideran en el Perfil desde la perspectiva de su funcionalidad y servicio al esquema de integraci�n correspondiente; es decir que se consideran los servicios, componentes y redes de infraestructuras que contribuyen al intercambio comercial dentro del �mbito geogr�fico de la agrupaci�n, entre la misma y sus socios comerciales dentro y fuera del continente. Las agrupaciones consideran a los siguientes pa�ses:

Mercosur +: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile como pa�s asociado

Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per�, Venezuela

MCCA: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam�

Nafta: Canad�, M�xico, Estados Unidos

El Caribe: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Guadalupe, Guyana, Hait�, Jamaica, Martinica, Panam�, Rep�blica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago

Las siguientes son las fuentes de informaci�n estad�stica:

ALADI: para los valores y vol�menes de las exportaciones del Mercosur, la Comunidad Andina, Chile y M�xico.

Statistics Canada: para las exportaciones de Canad�: ("Exports, Merchandise trade", Cat. 65-202; Transport Canada, ACACB (En este cuadro los pa�ses considerados en la agrupaci�n denominada El Caribe son: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, Belice, Hait�, Rep�blica Dominicana, Suriname, Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Santa Luc�a, San Vicente/Granadinas, St. Kitts-Nevis;

Bureau of Census: para las exportaciones de los Estados Unidos y las importaciones informadas por Estados Unidos desde El Caribe (Antigua, Bahamas, Barbados, Dominica, Rep�blica Dominicana, Grenada, Hait�, Jamaica, Trinidad y Tobago)

Anuario Estad�stico de la CEPAL 1997:

Para las exportaciones del Caribe: (exportaciones informadas por los pa�ses de El Caribe a M�xico) as� como las exportaciones del MCCA.

Los datos de comercio exterior para los pa�ses de la ALADI son los que los pa�ses miembros de la Asociaci�n entregan a esa instituci�n y han sido validados por la ALADI en cuanto a valores. La Unidad de transporte de la CEPAL ha procesado la informaci�n de volumen o peso, bandera del transportista y medio de transporte, contenidos en esas mismas bases de datos. Estos datos NO han sido validados por la ALADI.

[Transport/tracker.htm][Transport/tracker.htm]