A continuación, se destacan resultados de la Cumbre de las Américas a lo largo de sus tres décadas de historia, y que son producto del trabajo de los Estados participantes, con apoyo de entidades multilaterales, y de la sociedad civil y actores sociales, en cumplimiento de los mandatos adoptados en la Cumbre
Adoptada en 1996, es el primer instrumento internacional en su tipo que establece medidas para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en la región. Ha servido de base para el desarrollo de marcos normativos nacionales y ha impulsado la cooperación regional en la lucha contra la corrupción.
Leer más
Establece las prioridades y los lineamientos de política de la OEA en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente.
Leer másCreado en 1999, promueve la cooperación y el intercambio de información entre los Estados miembros de la OEA para prevenir, combatir y erradicar el terrorismo en las Américas. Facilita el fortalecimiento de capacidades nacionales mediante asistencia técnica y programas de capacitación.
Leer másForo hemisférico, político y técnico, en materia de justicia y cooperación jurídica interamericana. Se centra en cooperación jurídica en materia penal, cibernética y reforma a la justicia.
Leer másEstablecida en 1997, es un mecanismo que promueve y protege el derecho a la libertad de expresión en las Américas, abordando temas como el acceso a la información, la protección de periodistas y los ataques a la prensa.
Leer másPrecursora de la actual Secretaría de Cumbres de las Américas, fue establecida en el marco de la Secretaría General de la OEA en 1998.
Leer másAdoptada en 2001, es un instrumento que consagra el compromiso de los Estados miembros de la OEA con la promoción y defensa de la democracia representativa, estableciendo principios y mecanismos para abordar su ruptura o debilitamiento. Ha sido un referente fundamental para la intervención de la OEA en situaciones de crisis democráticas, promoviendo la restauración del orden constitucional y el respeto de los derechos humanos.
Leer másMecanismo de coordinación permanente del sistema interamericano, a fin de garantizar la implementación eficaz y eficiente de los mandatos adoptados en la Cumbre de las Américas. Brinda orientación para la identificación y negociación de temas en el Proceso de Cumbres, así como también planea y desempeña proyectos e iniciativas para la implementación de mandatos de Cumbres.
Leer másEs un mecanismo de evaluación entre pares que apoya a los Estados parte en la implementación de la Convención.
Leer másLa región alcanzó y superó la meta establecida para tratar al menos 600 mil personas que necesitan terapia antirretroviral contra el VIH/SIDA a finales de 2005.
Leer másLanzado en 2007, fomenta el diálogo entre gobiernos, sector privado y academia para mejorar la competitividad regional a través de la innovación, el desarrollo sostenible y la cooperación económica.
Leer másPromueve la colaboración regional a nivel ministerial en áreas como energía renovable, eficiencia energética y resiliencia climática. Brinda apoyo a los países de las Américas en sus transiciones hacia sistemas energéticos limpios, resilientes e inclusivos, promoviendo la cooperación público-privada y el fortalecimiento de capacidades.
Leer másEnfocada en mejorar el acceso a internet y otras tecnologías de la comunicación en las Américas.
Leer másFomenta el mejoramiento de la calidad de la educación en el continente con miras a erradicar la pobreza y garantizar una prosperidad con inclusión social.
Leer másPrimer mecanismo de registro de avances por los Estados con base en indicadores de progreso, con miras al intercambio de buenas prácticas y la identificación de posibilidades de cooperación.
Leer másTiene por objetivo fortalecer las políticas de apertura de datos e información pública, e incrementar la capacidad de los gobiernos y la ciudadanía en la prevención y el combate a la corrupción con datos abiertos.
Leer másAdoptado en 2023, busca fortalecer los sistemas de salud en la región mediante la cooperación, promoviendo la preparación ante emergencias sanitarias y la resiliencia regional.
Leer más